top of page
  • Foto del escritorchadilafken

Chadi Lafken, relato de sabiduría ancestral Mapuche de Sal de Mar en Museo Violeta Parra.

Actualizado: 9 sept 2020



En el marco del lanzamiento del libro Chadi Lafken, relato de sabiduría ancestral Mapuche de Sal de Mar, realizado el día viernes 11 de Octubre de 2019 en el Museo Violeta Parra, cientistas sociales de la Universidad de Chile reflexionaron en torno al expediente de Patrimonio Cultural Inmaterial que está relacionado con el trabajo ancestral de la sal de mar.


Aline Bravo, Antropóloga de la Universidad de Chile, Magíster (c) en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, coordinadora del expediente de la Tradición de Salineras y Salineros de Cahuil, Barrancas, La Villa, Lo Valdivia y Yoncaven de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a Virginia PataSaladas, Psicóloga de la Universidad de Chile, dedicada a la memoria, investigadora activa del expediente de la Tradición de Salineras y Salineros de Cahuil, Barrancas, La Villa, Lo Valdivia y Yoncaven, Secretaria fundadora de la Asociación Gremial de Salineras y Salineros de Chile. Autora de Chadi Lafken, relato de sabiduría ancestral Mapuche de Sal de Mar. Actualmente, aprendiz de salinera, dieron espacio a la reflexión en el Museo Violeta Parra.


En palabras de Aline Bravo: "Como contexto esta investigación surge por encargo del Consejo de las Culturas, las Artes, en ese entonces, ahora Ministerio para generar un Expediente que se llama de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial, la Tradición salinera ya contaba con un expediente de 2015 y requería otro en 2017 para postularse a la Unesco para ser Patrimonio reconocido a nivel mundial, nosotros tomamos esta investigación considerando que la Tradición es parte de una categoría en específico que ellos mencionan como Conocimientos y usos relacionados a la Naturaleza y el Universo, esa particularidad que tiene la Tradición Salinera hace que por su reproducción por generaciones, por ser producto de la creatividad del ser humano sea necesario su resguardo. Hicimos una investigación que fue desde Junio a Octubre de 2017, el equipo se conformó por dos sociólogos, una psicóloga, una ingeniera ambiental, un geógrafo y yo que soy antropóloga. Quisimos hacer esta investigación con una técnica que se llama Investigación Acción Participativa, es decir, que la comunidad participe construyendo el material investigativo sobre sí misma, participaron 35 cultores, que es la denominación de quienes hacen este trabajo".


Cabe aclarar que la investigación mostró que "la dinámica que existe es que hay ciertos espacios llamamos Salinas, que tienen dueños, esto se ve entredicho, ya que al ser borde costero no debería tener dueño, como bien de uso público, sin embargo existe una dinámica de mediería, que significa que el trabajador saca la sal y después se hace un reparto con el "supuesto dueño". Para la investigación, cultores iban a ser quienes hacen el trabajo mismo, no se consideró quienes fueran dueños, ya que no tienen el conocimiento que quiere resguardar. Además, distinguimos roles etarios, hay un período entre la niñez y preadolescencia que participan como ayundante, no es precisamente la labor de un trabajador que usa un cuartel para sí mismo, mientras que después cercano a los 18 años se incorpora en su cuartel y trabaja".


Virginia PataSaladas agrega: "Hay registros de que la mediería existe desde 1950 aproximadamente, se intensifica con la dictadura militar vivida en Chile, siendo un resabio de la esclavitud indígena que ha quedado en Latinoamérica presente y que hasta ahora en el 2019, los trabajadores y familias de la sal tienen que entregar la mitad de su trabajo, que ha sido una violencia sistemática que se vive en la comunidad hasta hoy día, hasta el verano ha estado eso presente. Los salineros y las salineras son de tradición oral, la raíz Mapuche Lafkenche está ahí, la mayoría de los salineros, hombres porque se masculinizó el trabajo, las mujeres quedamos invisibilizadas en ese lugar, aún cuando viven familias, los hombres no viven solos ni en la sociedad ni en la sal, entonces esa condición de oralidad quedó en desventaja en el momento en que la lecto-escritura es manejada por un grupo de personas, que es un privilegio y que hasta hoy sigue siendo la Educación que es pagado, entonces la lecto-escritura permite que algunas personas puedan regularizar algunos sitios de manera ligera: desde el borde del monte hasta el cerro de la esquina, esos son los planos que existen hasta ahora, porque las salinas no están mapeadas en la oficialidad, porque es un terreno de flujos de agua, dulce y salada, dependiendo de la temporada, primavera, verano, las aguas se mueven, se mueven con la luna, entonces es un territorio muy dinámico que no hace posible pensarlo como uso privado, porque fluyen aguas, es una característica particular. Los salineros tienen hasta ahora 50 - 60 años y viven hasta los 100, viven harto, porque están tranquilos, son familias trabajadoras tranquilas, que viven de otra manera, en ciertos lugares de la sal no hay internet, a beneficio, qué bueno que no exista ese experimento social, porque permite tener comida y alimento como se hace antiguamente, entonces la oralidad fue un punto que hace esta diferencia donde las personas que manejan la lecto-escritura se aprovechan de eso y ocupan las leyes establecidas para aquello y al no conocer las letras, las familias de las salinas quedan marginadas sólo al trabajo y supeditadas al patronaje chileno hasta el día de hoy, en el 2019 la mitad de la sal queda en manos privadas y la otra, en las manos obreras que son las que finalmente generar el sabor".


Aline Bravo comenta: "Es importante destacar que históricamente el precio de la sal varía mucho por distintas medidas de Gobierno, cuando se tomaron medidas de ISI de sustitución de importaciones, el precio de la sal subió, porque se fomentaba la producción nacional, después se determinaron ciertas condiciones de salubridad en que el precio bajó, porque se requirió yodarla, entonces el mercado estuvo muy bajo para los salineros, ahora al parecer se están volviendo a incorporar las nuevas generaciones y se cree que es porque el precio está mejor, pero esto puede fluctuar como ha ocurrido históricamente y eso es un riesgo muy importante para la conservación".


Por ultimo, "nos preguntábamos qué pasaba con los pueblos originarios, la región de O'higgins no se caracteriza especialmente por tener pueblos originarios, en general es menor al nivel nacional, sin embargo, cuando preguntamos a los cultores y cultoras si se identificaban con algún pueblo, un 7.4% señaló que se reconoce perteneciente al pueblo Mapuche y Promaucae, este porcentaje está por sobre el nivel nacional de pueblos originarios.

Extracto de la presentación en el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=qgrvBMcn5IQ



bottom of page