chadilafken
Chadilafken teatro Pichikeche
Actualizado: 15 feb 2022

Fotografía: Vicente PataSaladas.
Wvñol Xipantu, la nueva salida del sol, trae la renovación del montaje teatral de Chadilafken, relato de sabiduría ancestral Mapuche de Sal de Mar artesanal.
El inicio de esta creación de Virginia PataSaladas (@virginiapatasaladas) ocurrió una noche en Cahuil previo a la Fiesta de la Sal del año 2018.
Virginia tiene su raíz materna en Cahuil, su abuela Irma Guajardo Carreño nació en el pueblo de Cahuil. Irma desde niña fue muy apegada a la tierra y a Las Salinas, acompañó a su padre en el trabajo como lo hacía gran parte de la comunidad, eso hasta los 11 años cuando luego de terminar el verano y el trabajo de la Sal de Mar, Enrique Márquez, capataz (persona que tiene como función dirigir y vigilar a un grupo de trabajadores) decide arbitrariamente llevarla a trabajar como empleada puertas adentro a la casa de la familia patronal a un fundo en San Fernando, con ello Irma sólo regresó a Cahuil las veces que la familia patronal viajaba a supervisar el trabajo de la sal de mar o a veranear en la Laguna Cahuil. La vivencia de separación a temprana edad de su familia y del territorio (Cahuil) generó en Irma un deseo permanente de volver, así pasó viajando entre las casas patronales y Cahuil, ese deseo permanente de volver, se extendió a sus hijas y posteriormente, a sus nietas.
La Fiesta de la Sal, se convirtió en un llamado al encuentro de las distintas personas que por motivos de trabajo obrero habían dejado el pueblo y volvían a compartir la nueva cosecha de la Sal de Mar.
En el año 2000, el gobierno de Ricardo Lagos Escobar ejecuta la carretera de la Costa y se construye el Puente Cahuil a pesar de la oposición de la comunidad, que propuso otra ruta para la continuidad de la carretera. La construcción de esta gran estructura afectó visiblemente la entrada del mar que alimenta Las Salinas, desde ese año (2000) se dejó de celebrar la Fiesta de la Sal, la comunidad se convirtió en mano obrera del Puente.
En el verano de año 2018, luego de trabajar como investigadora activa del expediente de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Tradición de Salineras y Salineros, Virginia decide participar en la recuperación de la Fiesta de la Sal (@fiestadelasal) junto a otras personas y organizaciones. Una noche previo al comienzo de la Fiesta de la Sal, Virginia tomó su celular y narró durante 15 minutos un relato que tuvo por nombre Chadilafken, trabajo que surgió como un regalo comunitario, que tomó distintas formas: teatro y libro, como aporte a la revitalización de la memoria antigua de la sal de mar artesanal y su lengua materna, el Mapuzugun.
http://www.bib.ufro.cl/se-presento-libro-dedicado-a-la-infancia-que-pone-en-valor-la-produccion-de-sal-de-mar/?fbclid=IwAR23ukwsj71U0GLgvq-zrJH_9CF8b0QMQEGEY0BtBTFOt9nji-K7gnL5Ylw

Irma del Carmen Guajardo Carreño, Cahuilina.
1935 - 2021