El día 09 de Octubre del año 2019 en la Casa Central de la P. Universidad Católica de Chile ubicada en Avenida Libertador Bernardo O'higgins 340, Santiago de Chile y en el marco de Trawün Tinkuy, organización de estudiantes de dicha institución pertenecientes a pueblos indígenas, que buscan compartir su cultura e inquietudes, se presentó Elisa Loncon Antileo, Doctora en Lingüística por la Universidad de Leiden, Holanda. Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Profesora de Estado, mención Inglés por la Universidad de la Frontera. Actualmente, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile.
En su presentación Elisa comentó: "Son derechos individuales porque lo ejerce la persona, pero son colectivos porque se ejercen en una comunidad que habla y entiende esa lengua. En ese contexto los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas no están reconocidos, ¿qué implicaría estar reconocidos? son 11 pueblos originarios, cada pueblo tendría derecho a conocer su lengua, por un lado es hablar, comunicarse, pero en el caso de los que no conocen la lengua, pero que vienen de familia que sí tuvieron lengua tienen derecho a estudiarla y aprenderla, tendríamos un país plurilingüe, en el hecho somos un país plurilingüe, porque existen lenguas vivas. Las lenguas son entidades vivas, no son elementos de museo sino que son entidades que funcionan, uno puede hablar, saludar, expresar sentimientos, cantar, escribir y en este caso, la lengua quechua, rapa nui, mapudungun, aymara son las lenguas que más usos y funciones tiene, porque tiene más hablantes, la lengua quechua tiene 3.000.000 de hablantes, no sólo están en Chile, están en Ecuador, en Bolivia, en Argentina, están distribuidos por diferentes lugares. En el caso del Mapudungun somos 170.000 hablantes con niveles distintos, desde el niño que hace sonidos y los que escribimos y podemos dar conferencias en Mapudungun".
"Los derechos lingüísticos son un derecho humano fundamental, o sea si a ustedes no les respetaran su condición de hablante de lengua español le estarían vulnerando sus derechos, a quienes se les vulnera en este momento es a los haitianos, a los indígenas, lo que pasa con otras lenguas es lo que se define diglosia, es un fenómeno social que pone a las lenguas en condiciones de subordinación de menor prestigio social que otras, ni el inglés, ni el francés ni el alemán están en condiciones de bajo prestigio social al contrario, son lenguas de alto prestigio social, de hecho como académica tengo que escribir en inglés para ponerme a la misma altura de otros académicos, porque lo exige la producción científica de la universidad, esta es una de las razones históricas de por qué las lenguas indígenas están tan en retraso respecto del español. Otro elemento importante de enfatizar es que una lengua se legitima por la función social, no es que el mapudungun y el aymara tengan que ser lenguas de adornos sino que sirven para comunicarse, hay comunidades que están defendiendo la lengua a nivel simbólico, mencionan que no es necesario nombrar el mundo occidental en el mapudungun, cuando la lengua llega a ese nivel, cuando los mismos hablantes se niegan a desarrollar la lengua más allá es que el retroceso es mucho más fuerte".
"Los derechos lingüísticos pasan por reconocer la función viva de la lengua, por reconocer la corresponsabilidad de mantener la lengua, Chile y los chilenos son corresponsables en la pérdida de lengua, lo que está ocurriendo cuando hay una indiferencia de la pérdida de la lengua del otro, estamos siendo cómplices de una violación sistemática de un derecho humano fundamental, pero además tenemos la desidia, en términos de no avanzar como sociedad en cuanto al reconocimiento de los derechos del otro. Todas las lenguas sirven para expresar el mundo y la realidad, el mapudungun tiene 26 sonidos, eso sólo lo tenemos los humanos, no lo tiene el perro que se comunica con nosotros, no lo tiene el delfín que también se comunica con nosotros, ellos no pueden hablar del pasado, del presente, del futuro".
"Hay derechos que nos reconocen, como la Convención del Derecho de los niños, el artículo 30 señala que el niño/ la niña tiene derecho a ser educado en la lengua de los padres, ese artículo permanentemente se está violando en el caso Mapuche".
Fotografía: Virginia PataSaladas.
תגובות